Guía sobre el Material filtrante de Acuario

Tan importante como la elección del filtro, es la elección de un buen material filtrante. Por ello en el post de hoy vamos a hablar sobre el material filtrante de acuario, en concreto sobre 3 tipos: mecánicos, biológicos y químicos. ¿Listos? ¡Empezamos!

El Material Filtrante de acuario

Hay algo que simplifica mucho este tema, y es que, únicamente hay un tipo de filtración que es imprescindible en nuestros acuarios: la filtración biológica. Y es que es la encargada de llevar a cabo la parte más importante de la filtración de un acuario: la transformación de las sustancias tóxicas.

Por su parte, la filtración mecánica por un motivo estético, nos ayudará a retirar  partículas en suspensión, siendo prescindible su uso.

En cuanto a la filtración química, se puede usar en momentos puntuales, para retirar determinados compuestos del agua.

A continuación os contamos más en profundidad sobre estos 3 tipos de filtros.

1.Material Filtrante de Acuario Mecánico

Generalmente se usa algún tipo de  material sintético como poliéster o esponja de foamex.

Des estar presente, esta es la primera capa por la que tiene que pasar el agua al llegar al filtro. Hay otras opciones en cuanto a materiales, como «bolas de blástico», pero no son especialmente interesantes, ocupan mucho espacio y la función es siempre la misma: retener las partículas en suspensión del acruario (trozos de hojas, restos de comida, desechos, etc…)

¿Qué ocurre si no uso un material filtrante mecánico?

Nada. No ocurre nada relevante. La calidad del agua seguirá siendo óptima. Aunque es posible que empiecen a aparecer partículas de pequeño tamaño en suspensión en la columna de agua y pueden suponer un problema estético, aunque también es posible que no ocurra.

¿Usar o NO usar material filtrante mecánico?

Si no tienes capacidad suficiente en tu filtro para poner la cantidad mínima de material biológico (al menos 500ml por cada 100 litros): NO pongas filtración mecánica. 

Una opción es poner un «prefiltro» que se trata de una esponja de foamex, habitualmente con forma de cilindro hueco, que se sitúa en el tubo de entrada del filtro.

Ésta retirará las partículas en suspensión en la columna de agua y alargará periodos de mantenimiento del filtro,  ya que gran parte de los restos orgánicos no llegarán a su interior. A cambio tendrás que sacar y limpiar la esponja cada 3-5 días (con agua del grifo por ejemplo).

Recomendamos el uso de prefiltro también en acuarios con gran cantidad de materia orgánica, como por ejemplo en acuarios plantados high-tech, con el objetico de no saturar el filtro y alargar los periodos de mantenimiento. También puede ser útil si estas cirando gamgas o alevines en tu acuario, para que no sean abrorbidos por el propio filtro.

Recuerda quitar el prefiltro si te vas de vacaciones, si lo dejamos más de 3-5 días sin limpiar se obstruirá y disminuirá notablemente el caudal del filtro.

Si  ya has puesto, al menos, la cantidad mínima de material biológico si puedes poner un poco de filtración mecánica.

En cualquier caso te recomendamos el uso de la esponja foamex y NO el perlón. 

¿Qué material filtrante de acuario necesitas?

El único que te recomendamos es como antes hemos dicho,  la esponja foamex. Una esponja de poro grueso o medio y evitar, en general, el uso de la lana de perlón.  Un posible uso del perlón sería: si acabas de remover el sustrato, por ejemplo, y has levantado mucho polvo, puedes usarlo de manera temporal. (También podrías esperar unas 24-48h a que se asiente de nuevo)

  • Filtro externo tipo canister: puedes poner la esponja dentro del filtro. También puedes usar prefiltro.
  • Filtro de mochila: al tener el espacio más limitado, prioriza el material filtrante biológico y el caudal de agua.

Si decides poner más de una capa de filtración mecánica, el filtro mecánico debe ir de poro más grueso a más fino.

Muchos filtros ya incluyen la esponja para la filtración mecánica con la compra. Comprueba si la esponja está incluida o no en tu filtro antes de comprarlo. En ocasiones también llevan lana de perlón dentro, te recomendamos que la quites, sobre todo si tienes poca capacidad para la filtración biológica.

MUY IMPORTANTE: El prefiltro es el único material filtrante de tu filtro que puedes limpiar con agua del grifo. Todo el material filtrante lo debes limpiar con agua del propio acuario.

2. La filtración Biológica

Siguiendo el sentido de la circulación del agua: el material filtrante biológico se coloca después de la esponja foamex (si la tienes) o en primer lugar (si no tienes esponja). Lleva a cabo la función más importante: alberga las bacterias nitrificantes, capaces de transformar el amonio, amoniaco y los nitritos (resultado de los desechos de los peces y descomposición de la materia orgánica) un compuesto menos tóxico, los nitratos. Las bacterias nitrificantes son aerobias: necesitan oxigeno para vivir. 

La capa de material filtrante biológico está formada por materiales cerámicos y otros igualmente porosos. Cuantos más poros, más espacio para que las bacterias puedan proliferar.

Existen algunos materiales biológicos como De Nitrate y Matrix, que al tener una alta porosidad pueden darse condiciones anaerobias (o falta de oxigeno) y eliminar también nitraros del agua. Es decir, también existen bacterias que pueden eliminar los nitratros. Son bacterias anaerobias. Este aspecto NO es tan relevante como puede parecer, ya que es un proceso lento, que necesita unas condiciones específicas para darse en el acuario, y que no evitará que tengamos que hacer cambios de agua.

Nada más montar el acuario y el filtro, el material filtrante biológico estará totalmente vacío, sin colonias ni bacterias, por lo que tu acuario tendrá que pasar por un proceso que conocemos como ciclado, durante el cual se asientan las bacterias nitrificantes.

Hay algunos materiales filtrantes biológicos que pueden modificar parámetros del agua como el pH. Te recomendamos que , si NO vas a montar un proyecto muy específico y no sabes exactamente que buscas, uses materiales inertes (que no modifiquen los parámetros del agua).

¿Qué material filtrante de acuario biológico necesitas?

Ya hemos insistido en la calidad del material. NO es útil cualquier material filtrante biológico:

  • Sigue las recomendaciones de la cantidad de material filtrante biológico mínima por cada 100 litros.
  • Busca una buena marca reconocida, y haz una buena inversión en filtración.

Estos  materiales normalmente tienen una vida de unos 2 años, por lo que realmente su coste no es tan elevado como puede parecer. Muchos filtros ya incluyen el material de filtración biológica con la compra. Comprueba si esta incluido o no.

Por otro lado, existe un sistema de filtro biológico que se conoce como «sistema de filtrado por goteo» o «filtro seco-humedo» y usan unas «biobolas». Para usar este sistema se requiere  otros tipos de filtros y más espacio. Son una opción a tener en cuenta para acuaristas muy delicados, con acuarios de un gran tamaño o con varios acuarios unidos a un único sistema de filtración.

3. La Filtración Química

Esta filtración puede retirar compuestos específicos del agua, como materia orgánica, medicamentos, amonio, nitritos, fosfatos, sílice, etc. Y también puede modificar los parámetros del agua: GH, pH…

Existe una gran variedad de productos de filtración química, cada uno con sus funciones y propiedades. Se usan para optimizar las condiciones del agua en casos muy concretos.

Su uso debe tener un objetivo concreto como, los siguientes.

Posibles usos de la filtración química

 

  • Retirar productos de la degradación de la materia orgánica del agua en acuarios NO PLANTADOS para disminuir el número de cambios de agua y limitar la aparición de algas. 
  • Retirar productos de la degradación de la materia orgánica como nitritos, amonio, etc… con carbón activo u otro producto, tano en acuario plantados como no plantados para resolver un problema (de manera temporal) de exceso de amonio. 
  • Cambiar el pH o la dureza del agua.
  • Eliminar medicamentos después del tratamiento.
  • Acabar con los malos olores.
  • Eliminar taninos liberados por madera si hemos metido un nuevo trono. El agua estará amarilla.
  • Y muchos más casos.

Debes tener en cuenta que si tienes plantas en el acuario y dejas siempre el filtro una carga química que elimine los micro y macronutrientes que estas necesitan para crecer, no habrá nutrientes para las plantas, no crecerán y pueden morir. 

El material filtrante por excelencia siempre ha sido el carbón activo, fácil de conseguir, a precio asequible y muy funcional. Pero existen otras opciones como las resinas absorbentes que tienen más ventajas respecto a este.

¿Qué material filtrante químico necesitas?

De primeras, NINGUNO. El material filtrante químico que mayor variedad de compuestos diferentes es capaz de retirar del agua es el carbón activo, por lo que tenerlo disponible en casa es una buena opción para resolver problemas temporales.

Recuerda que no solo tendrás que comprar el material filtrante sino también disponer de espacio en ele filtro para poder usarlo.

Si tienes una emergencia y necesitas filtración química para retirar algún compuesto, te recomendamos el carbón activo, pero debes conocer bien su manejo.

¿Por que no usar materiales filtrantes químicos de manera generalizada?

  • Tiene un coste relativamente alto.
  • Requiere capacidad extra en el filtro o de un segundo filtro.
  • Requiere una inversión de tiempo para aprender a usarlo y recambiarlo.
  • En general, no podemos tener plantas naturalessi lo usamos.
  • Porque no es necesario para mantener el equilibrio en tu ecosistema.

NO OLVIDES: Nunca pongas materiales de filtración química que retire materia orgánica, amonio o nitritos durante el proceso de ciclado de acuario; retrasará el ciclado.

 

elena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *